martes, 3 de septiembre de 2013
domingo, 1 de septiembre de 2013
La maravillosa etapa del suelo
Desde los 9 meses de edad los bebés pueden realizar diferentes movimientos además del desplazamiento, como los siguientes:
- Repite los comportamientos que le generan satisfacción.
- Busca objetos escondidos debajo de otro.
- Busca objetos que desaparecen pero continúan haciendo ruido.
- Relaciona objetos que comparten características similares.
- Si cae un objeto se desplazan para alcanzarlo.
- Búsqueda visual de los objetos en movimiento así como de los sonidos.
- Juega con elementos que tienen en las manos, los mueven y siguen sus movimientos.
- Pasan objetos de una mano a otra.
- Inicia el uso de la pinza para tomar objetos.
- Sentarse sin ayuda.
- Con soporte realizan flexiones de las piernas a manera de saltos.
Sin embargo, el reptar y el gatear favorecen al buen desarrollo en los bebés, estos movimientos son de los más importantes para generar óptimas conexiones neuronales y como lo dicen varios expertos entre ellos la psicóloga británica Sally Goddard, estas formas de desplazamiento, facilitan tanto la integración de información sensorial, como los sistemas vestibulares, visual y propioceptivo, todos empiezan a trabajar juntos la primera vez. Durante este período de movimiento de desarrollo, el niño adquiere el sentido del equilibrio, el sentido del espacio y el sentido de la profundidad. Es a través de arrastrarse y gatear que las actividades inmaduras de ver, sentir y moverse se sincronizan por primera vez para aportar una imagen más completa del entorno.
Las capacidades de enfocar a distancia y la coordinación oculo-manual utilizadas en el acto de arrastrarse son las mismas habilidades que el niño utilizará cuando empiece el aprendizaje a la lectoescritura.
A pesar de todos los elementos que existen hoy en día para mantener al bebé seguro y que los padres puedan realizar sus actividades cotidianas, un bebé de 6-9 meses de edad necesita experimentar nuevas sensaciones con su cuerpo y con todos sus sentidos, el dejarle sentado todo el día en la sillita, la hamaca, el cochecito, la cuna o el sillón será convertirlo en mero espectador de su entorno.
Los andadores (andadera) son instrumentos populares, sin embargo, reducen la oportunidad de experimentar, obligando al bebé a ponerse de pie con apoyo. Impiden el gateo y fuerzan al bebé a colocarse en postura bípeda cuando todavía no tiene suficiente tono muscular en las piernas y no está preparado para hacerlo.
Ahora te damos unas actividades fáciles para favorecer el gateo del bebé una vez que el ya logra sentarse sin apoyo.
- Cuando está sentado, ayúdelo a que apoye las manos hacia adelante, doble las rodillas y dirija los pies hacia atrás, con un ligero empujón al balancearse, quedará apoyado en posición de gateo.
- Para impulsarlo a desplazarse, utiliza las palmas de tus manos, colocando cada una en sus plantas de los pies de manera rígida, poco a poco sentirán la presión e intentaran empujarse hacia adelante.
- Para mejorar la postura del gateo, haga presión sobre sus hombros y sus caderas para que mejore la postura y la fuerza, empújelo hacia adelante y a los lados para que mejore el equilibrio.
Cuando el bebé comience a desplazarse de esa manera, su fuerza, coordinación y equilibrio mejoraran, al igual que la musculatura de su cuello, extremidades y tronco, más tarde, la motricidad fina y la marcha se verán favorecidas por el tiempo que el bebé dedicó a gatear.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)